Todo lo que debes saber sobre el coma inducido

El coma inducido es una manera de procedimiento bastante común y extensamente aceptada. No obstante, no es una postura exenta de peligros y, por consiguiente, representa una elección extrema.

La utilización de ciertos medicamentos puede ocasionar el coma, que es una grave variación de la funcionalidad cerebral. Hablamos de una técnica terapéutica usada para intentar a determinados individuos.

A lo largo de el coma inducido, la persona está en un estado controlado de inconsciencia. El método es parecido al usado en cirugía una vez que se emplea anestesia general. No obstante, en esta situación el estado de ánimo es más profundo y rígida más tiempo.

Índice

    ¿Qué es un coma inducido?

    El coma es un estado de inconsciencia empero reversible, causado a objetivo por los expertos doctores. Como consecuencia, el cerebro está en un profundo estado de inacción.

    Si no hay otras posibilidades, los doctores inducen un coma. Este estado posibilita que el cerebro se relaje y funcione con menos vigor de lo cual comúnmente es preciso. Esto abre la probabilidad de rehabilitación y reposición.

    La finalidad de este procedimiento es inducir la somnolencia por medio de la "eliminación de ráfagas". En este estado, el cerebro está tranquilo, con únicamente breves ráfagas de actividad. Además, como consecuencia de esta patología, es incapaz de identificar o contestar a las molestias.

    ¿Cuándo se debe inducir el coma?

    La causa más común del coma inducido es la lesión cerebral traumática. La inflamación del cerebro es una complicación común de estos accidentes. Como consecuencia, la presión cerebral aumenta, el flujo sanguíneo disminuye y los niveles de oxígeno se reducen.

    En estos casos, es muy probable que se produzcan lesiones cerebrales. Esto se evita induciendo el coma. Las arterias cerebrales se contraen al disminuir el flujo sanguíneo y el metabolismo. Esto contribuye a la reducción de la inflamación y a la prevención de futuras lesiones cerebrales.

    Otras complicaciones médicas pueden hacer necesaria la inducción del coma. La epilepsia, la apoplejía y la sobredosis de medicamentos son sólo algunos ejemplos. Además, si se sufren quemaduras graves o la lesión es insoportablemente dolorosa.

    El coma inducido es una opción de tratamiento a considerar cuando un paciente requiere ventilación mecánica durante un periodo de tiempo más largo de lo habitual, o cuando el paciente es incapaz de moverse, toser o utilizar una gran cantidad de oxígeno.

    ¿Cómo es el procedimiento?

    Los anestesistas son los encargados de iniciar el coma inducido. El equipo de la UCI controlará las constantes vitales y la actividad cerebral una vez iniciado el procedimiento. Este grupo incluye a médicos, enfermeras y otros profesionales sanitarios.

    Antes se utilizaban barbitúricos para inducir la sedación. Hoy en día se suelen utilizar opioides, benzodiacepinas, hipnóticos, anestésicos locales y dexmedetomidina. El propofol, el pentobarbital y el tiopental son anestésicos habituales.

    Los medicamentos suelen administrarse por vía intravenosa a través de un catéter. Se desea la menor dosis posible en cada caso. A continuación, los medicamentos se administran por vía oral o a través de una sonda nasogástrica.

    Se utilizan EEG (electroencefalogramas) para medir la actividad cerebral. Los medicamentos se administran en las dosis prescritas por una máquina. El equipo de la UCI controla y ajusta regularmente la dosis. El procedimiento se revierte una vez que los médicos determinan que la operación es segura y el paciente recupera la conciencia.

    Posibles riesgos y complicaciones

    Solamente si las ventajas sobrepasan los peligros se inducirá un coma. Esta condición jamás debería dejarse sin intentar a lo largo de una época de tiempo prolongado y constantemente debería investigarse a fondo.

    Esto se debería a que un coma inducido puede ofrecer sitio a complicaciones como las que se enumeran después:

    • Formación de coágulos.
    • Infección pulmonar porque la persona no puede toser en ese estado.
    • Debido a la presión, formación de escaras.
    • Caída de la presión y de la frecuencia respiratoria si no se manejan bien los medicamentos.
    • Fallo por inmovilidad.
    • Pesadilla vívida o alucinaciones.
    • Problemas cardíacos.

    Varias personas se familiarizan con los fármacos y las tecnologías que mantienen sus órganos en funcionamiento con la máxima efectividad. Por esto, no podría ser usado a lo largo de un tiempo de tiempo prolongado ni por toda la gente.

    ¿Cuánto tiempo puede durar?

    El coma inducido se mantiene frecuentemente durante dos o más días, y a veces hasta dos semanas. Sin embargo, no existe una regla rígida. La duración de la intervención viene determinada por el tipo y la gravedad del daño.

    Algunas personas han permanecido en coma inducido durante seis meses o más. El personal médico, por su parte, hará todo lo posible para que el paciente salga cuanto antes. También se tiene en cuenta el estado de salud y la edad de la persona afectada.

    Recuperación

    En la mayoría de los casos, la dosis de medicación se reduce gradualmente. Se vigila el cerebro durante 24 horas para asegurarse de que se han restablecido la respiración y la presión sanguínea normales. Además, se deben evaluar los signos de evolución.

    Cuando una persona despierta del coma, es posible determinar si éste ha tenido consecuencias a largo plazo. Cuando el paciente recupera la conciencia, se inicia el proceso de rehabilitación a cargo de un logopeda, un kinesiólogo y un psicólogo.

    Al cabo de tres meses es necesario realizar un examen exhaustivo con pruebas psicológicas y neurológicas. El objetivo es evaluar las capacidades de atención, lenguaje y movimiento. El tiempo necesario para la recuperación total viene determinado por el grado de daño del coma.

    Cuanto más largo sea el periodo de recuperación, más grave será la lesión o el problema que ha hecho necesaria la intervención. Del mismo modo, cuanto más tiempo esté una persona en coma, más tardará en recuperarse por completo.

    ¿Un paciente en coma inducido puede escuchar?

    Muchas personas se interesan por saber si un paciente puede oír mientras está en coma inducido. Según las pruebas, parece que son capaces. En la resonancia magnética, la corteza cerebral interviene en el nivel auditivo de estas personas.

    Lo que no se ve es su capacidad para entender lo que se dice. Esto es difícil de confirmar porque los fármacos utilizados para inducir el coma provocan el olvido. Se cree que la profundidad del coma afecta a la capacidad de comprensión de los comunicantes.

    Por otra parte, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California arrojó algunos resultados intrigantes. Los resultados sugieren que la recogida de sonidos podría ser una señal útil.

    Los autores señalaron que, en el caso de un coma no inducido farmacológicamente, la reacción del paciente a los ruidos puede indicar si se despertará o no. Los experimentos han demostrado que quienes pueden distinguir los ruidos tienen más probabilidades de dormir más tarde.

    El coma inducido, un tratamiento extremo

    El coma inducido sólo se utiliza como último recurso después de haber agotado todas las demás opciones. En raras ocasiones, el paciente puede no responder incluso después de suspender la medicación. Esto se conoce como estado de conciencia alterado.

    Es difícil ofrecer un pronóstico amplio para las personas que han sido sometidas a un coma inducido. La naturaleza del accidente o del problema de salud que ha hecho necesaria la operación determina el orden de los procedimientos. Del mismo modo, cuando se despierta de un coma, puede haber consecuencias, pero no siempre está claro si la enfermedad inicial o el coma están relacionados.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.